Lobos Terribles Renacen: El Proyecto de Desextinción y sus Desafíos Éticos

 

Mosaico

Recientemente, tres cachorros de lobo terrible, una especie extinta hace más de 12.500 años, fueron "revividos" a través de un proceso de edición genética en un proyecto pionero que ha captado la atención mundial. Este avance, liderado por la empresa estadounidense Colossal Biosciences, utiliza ADN antiguo extraído de fósiles para crear una versión modificada de los lobos grises, parientes cercanos del lobo terrible, con características físicas que recuerdan a los de esta especie prehistórica.

El médico veterinario Daniel Salamone, presidente del CONICET y experto en genética animal, reconoció el valor científico de la creación de estos cachorros, pero expresó su preocupación sobre las implicaciones de la "desextinción". Según Salamone, aunque el proyecto marca un hito en la biotecnología, plantea interrogantes éticas y ecológicas que deben ser debatidas, especialmente cuando la preservación de las especies actuales sigue siendo una necesidad urgente.

Salamone destacó que, aunque la fascinación por los lobos terribles (Aenocyon dirus) es comprensible, la creación de animales híbridos podría traer consecuencias imprevistas. "Es un avance interesante, pero genera un dilema sobre hacia dónde nos dirigimos con estos proyectos", comentó en declaraciones a Radio Mitre.

El proceso llevado a cabo por Colossal Biosciences consistió en modificar el ADN de un lobo gris utilizando fósiles de lobos terribles de hasta 72.000 años, haciendo ajustes en 14 genes para replicar características como el tamaño y la fuerza mandibular de la especie extinta. Los resultados han sido notables: los cachorros, llamados Rómulo y Remo, ya pesan más de 36 kg a los seis meses de vida y miden casi 1,20 metros de largo, exhibiendo un comportamiento más salvaje que los lobos domésticos.

No obstante, Salamone señala que, a pesar de la similitud genética, estos lobos no pueden considerarse un "resucitado" lobo terrible. "Es difícil recrear al animal original completamente, ya que aún desconocemos muchas funciones del genoma", explicó el experto. A pesar de la apariencia física, es probable que este híbrido no cumpla el mismo rol ecológico que el lobo terrible en su hábitat original.

El presidente del CONICET también subrayó los riesgos asociados con la creación de animales híbridos mediante técnicas de clonación y edición genética. "No es un lobo disfrazado, sino un animal modificado con algunos atributos del lobo terrible. Esto ha generado rechazo en la comunidad científica, al punto de que muchos zoológicos han decidido no colaborar con esta empresa", indicó Salamone.

El proceso de "desextinción" evoca comparaciones con la famosa película Jurassic Park, en la que los científicos utilizaban material genético de dinosaurios a partir de un mosquito fosilizado. En el caso del lobo terrible, los investigadores de Colossal Biosciences emplearon ADN de fósiles para completar el genoma del animal extinto, combinándolo con genes de lobos grises actuales.

Salamone cuestiona la dirección de este tipo de investigaciones, argumentando que, además de la falta del animal extinto, también podrían faltar otros elementos fundamentales para su supervivencia, como las presas naturales de la especie. Aunque reconoce que el enfoque innovador puede generar avances en la conservación de especies vivas, el presidente del CONICET reafirma la necesidad de centrar los esfuerzos científicos en la preservación de la biodiversidad actual y en el respeto por los ecosistemas.

Este debate sobre la "desextinción" plantea preguntas fundamentales sobre el futuro de la biotecnología y la ética en la ciencia, un tema que continuará siendo objeto de discusión a medida que avancen estos proyectos.

Fuente: Infobae

Artículo Anterior Artículo Siguiente