México
Este martes, el Gobierno de Jalisco presentó una iniciativa para armonizar la Reforma Judicial aprobada a nivel federal en septiembre pasado. La propuesta, impulsada por especialistas, académicos y la sociedad civil, busca garantizar un proceso de selección de jueces y magistrados basado en méritos y evaluaciones, dejando de lado los sorteos.
El gobernador del Estado, Pablo Lemus Navarro, destacó que, a diferencia del modelo federal, en Jalisco los aspirantes a cargos en el Poder Judicial serán evaluados por comités especializados y deberán aprobar exámenes de oposición. "Aquí no dejamos nada a la suerte. No habrá tómbolas ni rifas. Queremos que los mejores perfiles sean quienes lleguen a la elección judicial", afirmó Lemus Navarro. Estos exámenes serán aplicados por universidades de prestigio en el estado.
La iniciativa es resultado de un amplio proceso de consulta que incluyó 22 foros con más de 3,500 participantes y el análisis de 330 propuestas provenientes de universidades, colegios y barras de abogados, así como del sector privado y la sociedad civil. "Esta no es una propuesta del gobernador ni de un partido político. Es una iniciativa construida por la ciudadanía y expertos", subrayó el mandatario estatal.
Jalisco se convierte en la única entidad del país en presentar un proyecto de armonización construido a partir de un ejercicio de participación ciudadana. Entre sus principales ejes, la iniciativa busca garantizar la equidad de género en la elección de jueces y magistrados, asegurando que el 50% de los espacios sean ocupados por mujeres.
Uno de los aspectos clave de la propuesta es la incorporación del Tribunal de Justicia Administrativa al Poder Judicial del Estado, manteniendo su autonomía orgánica, presupuestal y de criterio. Además, se propone que los magistrados puedan ser elegidos por voto popular.
A diferencia del esquema federal, los comités encargados de seleccionar a los candidatos estarán integrados por expertos en derecho sin afiliación partidista. Los aspirantes deberán cumplir con requisitos estrictos: no haber sido condenados por delitos relacionados con violencia familiar o violencia política de género, ni ser deudores alimentarios. También se implementará la obligación de juzgar con perspectiva de género.
Para asegurar la calidad y transparencia del proceso, se plantea un método único de selección y evaluación para los tres poderes públicos, con pruebas académicas, psicométricas y psicológicas. Además, se exigirá una experiencia mínima de diez años para aspirantes a magistrados y cinco años para jueces, a diferencia del modelo federal, donde basta con haber obtenido 80 de calificación en la licenciatura en Derecho.
Otro elemento innovador es la posibilidad de habilitar el voto electrónico y desde el extranjero para la elección de jueces y magistrados. También se propone la creación de un Centro de Estudios Judiciales, cuya misión será diseñar y supervisar los procesos de formación, capacitación y certificación del personal judicial, además de organizar los concursos de oposición.
La iniciativa ya fue presentada ante el Congreso de Jalisco, donde será analizada por los legisladores. El plazo máximo para la armonización de la reforma vence el próximo 14 de marzo, fecha en la que deberá someterse a votación.
Fuente: El Informados