Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería resaltó a Gabriel Retes

Cultura MX

En el marco de la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería se llevó a cabo la mesa redonda “Gabriel Retes. Su huella en el cine”, en homenaje al cineasta mexicano Gabriel Retes (1947-2020), hijo del dramaturgo y cineasta Ignacio Retes y de la actriz, pionera de la crítica cinematográfica hecha por mujeres, Lucila Balzaretti.

“Próximamente, reeditaremos el libro “Conversaciones con Gabriel Retes”, donde habla de sus experiencias en unas entrevistas maravillosas que le hace el Dr. Eduardo de la Vega Alfaro (biógrafo de Gabriel Retes). Ya vimos lo de los derechos, que es un gran paso y empezamos a trabajar”, comenta la actriz, escritora y productora, Meritxell Gález, colaboradora y viuda del cineasta.

En conversación sobre el homenaje, al que asistieron familiares y amistades de Retes, así como sobre las actividades y proyectos que lleva a cabo para mantener el legado cinematográfico de Retes, Meritxell indica que el libro, originalmente editado y publicado por la Universidad de Guadalajara todavía resulta vigente y necesario para quienes desean incursionar en las artes audiovisuales.

“El interés de reeditar esto es acercar a los jóvenes al cine. No sé si sea moda, gusto o necesidad del mercado de capacitar a los estudiantes en artes visuales, pero para quienes quieren hacer cine esto es una guía”, opina.

Apunta que una de las formas básicas y ancestrales del aprendizaje humano es “escuchar a los que ya hicieron” y, en este caso leer –quizás, más adelante llegue el audiolibro- lo que implicó hacer cada película de Gabriel para aprender errores a evitar y maneras de resolver complicaciones.

“Que era algo que hacía Gabriel, resolver todo hasta llegar a un buen fin”.

Originalmente publicado por la Universidad de Guadalajara, en el marco de la XXVII edición del Festival Internacional de Cine de Guadalajara, en 2012, “Conversaciones con Gabriel Retes” se compone por una serie de entrevistas sobre los orígenes de Retes (la familia y el teatro), su ingreso al medio fílmico y primeras experiencias con súper 8, así como el cine politizado y las actuaciones para cine industrial, entre otros temas; además de varias fotografías en blanco y negro.

“Se agotó, queda uno como archivo en las oficinas y los demás se vendieron”, continúa Meritxell.

Fuente: cronica

Artículo Anterior Artículo Siguiente